¿Cómo pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez?

La incapacidad permanente absoluta y la gran invalidez son dos situaciones en las que una persona se encuentra imposibilitada para trabajar debido a una enfermedad o lesión. Sin embargo, existen diferencias importantes entre ambas. Mientras que la incapacidad permanente absoluta implica una total incapacidad para realizar cualquier tipo de trabajo, la gran invalidez implica además la necesidad de ayuda de terceras personas para desenvolverse en las actividades más básicas de la vida diaria.

Requisitos para pasar a gran invalidez

Necesidad de ayuda de terceras personas

El primer requisito para poder pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez es demostrar la necesidad de ayuda de terceras personas. Esto implica que la persona no puede realizar por sí misma las actividades más básicas de la vida diaria, como vestirse, comer, asearse o desplazarse.

Solicitud de revisión por empeoramiento

Además de la necesidad de ayuda de terceras personas, es necesario solicitar una revisión de grado por empeoramiento. Esto implica que la persona debe demostrar que su situación de salud ha empeorado desde que se le concedió la incapacidad permanente absoluta.

Mínimos de cotización según casos

En cuanto a los requisitos de cotización, existen diferentes mínimos según el caso. Para las personas menores de 31 años, se requiere haber cotizado al menos 1/3 del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la fecha en que se produjo la incapacidad. Para las personas con 31 años o más, se requiere haber cotizado al menos 1/4 del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la fecha en que se produjo la incapacidad. Y para las personas en situación de «no alta», se requiere haber cotizado al menos 1/5 del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la fecha en que se produjo la incapacidad.

Te interesa  ¿Cuánto dura el efecto del spray de pimienta? Descubre la duración del efecto

Recabar informes médicos de especialistas

Para poder solicitar la gran invalidez, es necesario recabar informes médicos de especialistas que corroboren las limitaciones y la necesidad de ayuda de terceras personas. Estos informes deben ser emitidos por médicos especialistas en la materia correspondiente a la enfermedad o lesión que ha causado la incapacidad.

Proceso para solicitar la gran invalidez

No es necesario acreditar ningún grado de discapacidad

A diferencia de otros trámites relacionados con la discapacidad, para solicitar la gran invalidez no es necesario acreditar ningún grado de discapacidad. Basta con demostrar la necesidad de ayuda de terceras personas y cumplir con los requisitos de cotización mencionados anteriormente.

Base reguladora para la gran invalidez

La base reguladora para la gran invalidez se calcula de la misma forma que para la incapacidad permanente absoluta. Se toma como referencia la base reguladora del trabajador en el momento en que se produjo la incapacidad y se aplica un porcentaje en función del grado de incapacidad.

Tramitar la solicitud desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social

Una vez se cumplen todos los requisitos, es posible tramitar la solicitud de gran invalidez desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Es importante tener en cuenta que este trámite puede llevar tiempo, por lo que es recomendable iniciar el proceso lo antes posible.

Para pasar de incapacidad permanente absoluta a gran invalidez es necesario demostrar la necesidad de ayuda de terceras personas, solicitar una revisión por empeoramiento, cumplir con los requisitos de cotización según el caso, recabar informes médicos de especialistas y tramitar la solicitud desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Si se cumplen todos estos requisitos, es posible obtener la gran invalidez y acceder a los beneficios correspondientes.

Te interesa  Garantía de incapacidad permanente total por enfermedad común: requisitos

Deja un comentario