Ideología
El keynesianismo y el neoliberalismo son dos corrientes económicas y políticas que tienen enfoques muy diferentes en cuanto a la intervención del Estado en la economía. Mientras que el keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, el neoliberalismo tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.
Intervencionismo del Estado en el keynesianismo
El keynesianismo, desarrollado por el economista británico John Maynard Keynes, sostiene que el Estado debe intervenir en la economía para estimular la demanda agregada y combatir las crisis económicas. Según esta corriente, el Estado debe aumentar el gasto público y utilizar políticas fiscales y monetarias para estimular la inversión y el consumo. Además, el keynesianismo defiende la regulación de los mercados y la protección de los derechos laborales.
Reducción de la intervención del Estado en el neoliberalismo
Por otro lado, el neoliberalismo, también conocido como liberalismo económico, defiende la reducción de la intervención del Estado en la economía. Esta corriente, desarrollada por economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman, sostiene que el libre mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos y generar crecimiento económico. El neoliberalismo promueve la privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados y la liberalización del comercio.
Política económica
La política económica es otro aspecto en el que el keynesianismo y el neoliberalismo difieren significativamente.
Aumento del gasto público en el keynesianismo
En el keynesianismo, se considera que el aumento del gasto público es una herramienta efectiva para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo. Según esta corriente, el Estado debe invertir en infraestructura, educación y programas sociales para impulsar la economía. Además, el keynesianismo defiende la utilización de políticas fiscales y monetarias expansivas, como la reducción de impuestos y la disminución de las tasas de interés, para estimular la inversión y el consumo.
Apoyo a la libertad económica y el libre mercado en el neoliberalismo
Por otro lado, el neoliberalismo apoya la libertad económica y el libre mercado como motores del crecimiento económico. Según esta corriente, el Estado debe reducir su intervención en la economía y permitir que los mecanismos del mercado determinen la asignación de recursos. El neoliberalismo defiende la privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados y la liberalización del comercio como formas de promover la eficiencia y la competitividad.
Principales aportes
Tanto el keynesianismo como el neoliberalismo han realizado importantes aportes a la teoría económica.
Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero en el keynesianismo
El keynesianismo es conocido por su principal obra, la «Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero», publicada por John Maynard Keynes en 1936. En esta obra, Keynes argumenta que el desempleo y las crisis económicas son resultado de la insuficiente demanda agregada. Según Keynes, el Estado debe intervenir para estimular la demanda y evitar las fluctuaciones económicas.
Principio de dejar hacer y la libre competencia del mercado en el neoliberalismo
Por su parte, el neoliberalismo se basa en el principio de «dejar hacer» y la libre competencia del mercado. Esta corriente defiende que el mercado es el mejor mecanismo para asignar recursos y generar crecimiento económico. Economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman han realizado importantes contribuciones a la teoría económica neoliberal, argumentando que la intervención del Estado en la economía puede generar distorsiones y obstaculizar el desarrollo económico.
Rol del Estado
El rol del Estado es otro aspecto en el que el keynesianismo y el neoliberalismo difieren significativamente.
Papel contra cíclico en la economía en el keynesianismo
En el keynesianismo, se considera que el Estado debe tener un papel contra cíclico en la economía. Esto significa que el Estado debe aumentar el gasto público y utilizar políticas fiscales y monetarias expansivas durante las recesiones económicas para estimular la demanda y combatir el desempleo. Por otro lado, durante los periodos de crecimiento económico, el Estado debe reducir el gasto público y utilizar políticas fiscales y monetarias restrictivas para evitar el sobrecalentamiento de la economía.
No intervención en la economía, solo garantizar la libre competencia del mercado en el neoliberalismo
En contraste, el neoliberalismo sostiene que el Estado no debe intervenir en la economía más allá de garantizar la libre competencia del mercado. Según esta corriente, el Estado debe limitarse a establecer y hacer cumplir las reglas del juego, proteger los derechos de propiedad y garantizar la estabilidad macroeconómica. El neoliberalismo defiende la reducción de la intervención estatal en la economía y la promoción de la iniciativa privada como forma de fomentar la eficiencia y la competitividad.
Libre circulación
La libre circulación de mercancías, capitales y personas es otro aspecto en el que el keynesianismo y el neoliberalismo difieren.
Promoción de la libre circulación de mercancías, capitales y personas en el neoliberalismo
El neoliberalismo promueve la libre circulación de mercancías, capitales y personas entre los países. Según esta corriente, la apertura de los mercados y la eliminación de las barreras comerciales y migratorias son fundamentales para promover el crecimiento económico y la prosperidad. El neoliberalismo defiende la liberalización del comercio y la inversión extranjera como formas de aumentar la eficiencia y la competitividad de las economías.
El keynesianismo y el neoliberalismo son dos corrientes económicas y políticas que tienen enfoques muy diferentes en cuanto a la intervención del Estado en la economía. Mientras que el keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado y busca aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada, el neoliberalismo tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado y apoya la libertad económica y el libre mercado. Ambas corrientes han realizado importantes aportes a la teoría económica y tienen visiones distintas sobre el rol del Estado y la libre circulación de mercancías, capitales y personas.