Qué pasa si me quieren cambiar de lugar de trabajo: conoce tus derechos

En el ámbito laboral, es posible que en algún momento te encuentres en la situación de que te quieran cambiar de lugar de trabajo. Esto puede generar incertidumbre y preocupación, pero es importante que conozcas tus derechos y las acciones que puedes tomar ante esta situación. En este artículo, te explicaremos qué pasa si te quieren cambiar de lugar de trabajo y cómo puedes actuar en consecuencia.

Derechos laborales en caso de traslado

En primer lugar, es fundamental que sepas que tienes derechos laborales en caso de traslado. La empresa no puede cambiar tu lugar de trabajo de forma arbitraria, sino que debe justificar el traslado por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Esto significa que el cambio debe tener una justificación válida y no puede ser realizado de manera caprichosa.

Justificación del traslado

La justificación del traslado debe estar relacionada con la actividad de la empresa y debe ser razonable. Por ejemplo, si la empresa necesita reorganizar su estructura o abrir una nueva sucursal en otra ciudad, podría ser una razón válida para el traslado. Sin embargo, si el traslado no tiene una justificación clara y objetiva, podrías tener argumentos para impugnar la decisión.

Movilidad geográfica

Si el traslado implica un cambio de residencia, se considera movilidad geográfica. Según la legislación laboral, se considera movilidad geográfica si el nuevo lugar de trabajo se encuentra a más de 35 kilómetros de tu domicilio o si el tiempo de desplazamiento supera el 20% de tu jornada laboral. En estos casos, tienes derechos adicionales y la empresa debe ofrecerte una serie de opciones ante el cambio.

Te interesa  Qué quiere decir en única instancia - Definición en derecho procesal

Opciones ante el cambio

Ante un traslado laboral, tienes diferentes opciones a tu disposición. Puedes aceptar el cambio sin derecho a contraprestación, es decir, sin recibir ninguna compensación económica por el traslado. Esta opción puede ser viable si estás dispuesto a cambiar de residencia y consideras que el nuevo lugar de trabajo te ofrece oportunidades interesantes.

Por otro lado, también puedes solicitar la extinción del contrato laboral en caso de traslado. En este caso, la empresa estaría obligada a indemnizarte con una cantidad equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Esta opción puede ser interesante si no estás dispuesto a cambiar de residencia o si consideras que el traslado supone un perjuicio importante para ti.

Comunicación y plazos

La empresa tiene la obligación de comunicarte la decisión de traslado con al menos 30 días de antelación. Esta comunicación debe ser realizada por escrito y debe incluir información detallada sobre el nuevo lugar de trabajo, las condiciones laborales y las opciones que tienes ante el cambio. Además, la empresa debe ofrecerte la posibilidad de negociar las condiciones del traslado, siempre y cuando esto sea posible.

Acciones a tomar ante un traslado laboral

Si te encuentras en la situación de que te quieren cambiar de lugar de trabajo, es importante que conozcas las acciones que puedes tomar para proteger tus derechos. A continuación, te explicamos algunas de las acciones más comunes en estos casos.

Aceptación del cambio

Una de las opciones que tienes es aceptar el cambio de lugar de trabajo sin derecho a contraprestación. Esto significa que estás dispuesto a cambiar de residencia y a asumir las condiciones laborales del nuevo lugar de trabajo. Si decides tomar esta opción, es recomendable que lo hagas de forma voluntaria y por escrito, para dejar constancia de tu decisión.

Te interesa  Cálculo indemnización por enfermedad profesional: guía completa

Extinción del contrato

Si no estás dispuesto a cambiar de residencia o consideras que el traslado supone un perjuicio importante para ti, puedes solicitar la extinción del contrato laboral. En este caso, la empresa estaría obligada a indemnizarte con una cantidad equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Es importante que hagas esta solicitud por escrito y que la empresa te responda también por escrito.

Reclamación en caso de negativa

Si la empresa se niega a aceptar tu solicitud de extinción del contrato, puedes reclamarlo. Para ello, debes presentar una reclamación ante la autoridad laboral competente, como el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o el Juzgado de lo Social. Es importante que no causes baja voluntaria en la empresa, ya que esto podría suponer la pérdida de tu derecho a indemnización y prestación por desempleo.

Asesoramiento legal

Ante cualquier duda o situación complicada relacionada con la movilidad geográfica en el trabajo, es recomendable buscar asesoramiento legal. Un abogado laboralista podrá orientarte y asesorarte sobre tus derechos y las acciones que puedes tomar en tu caso concreto. Recuerda que cada situación es única y que es importante contar con el apoyo de un profesional para proteger tus intereses.

Si te quieren cambiar de lugar de trabajo, es fundamental que conozcas tus derechos y las acciones que puedes tomar en consecuencia. Recuerda que la empresa debe justificar el traslado y ofrecerte opciones ante el cambio. Tienes la posibilidad de aceptar el cambio sin derecho a contraprestación o solicitar la extinción del contrato con una indemnización. Si la empresa se niega a finalizar la relación laboral, debes reclamarlo sin causar baja voluntaria. No dudes en buscar asesoramiento legal para proteger tus intereses en caso de dudas o situaciones complicadas.

Te interesa  Se puede ser socio de una sociedad estando jubilado: claves legales

Deja un comentario