Los devengos en una nómina son todos los ingresos que ha generado el trabajador por los servicios prestados en el mes de referencia. Estos devengos pueden ser de dos tipos: salariales y no salariales. A continuación, te explicaremos en detalle qué son los devengos en una nómina y cuál es su importancia.
Definición de devengos en una nómina
Concepto de devengos
Los devengos en una nómina se refieren a todos los ingresos que el trabajador ha generado por su trabajo durante un período determinado. Estos ingresos pueden ser de naturaleza salarial o no salarial, y se incluyen en el salario bruto del trabajador antes de aplicar las deducciones correspondientes.
Tipos de devengos
Existen dos tipos principales de devengos en una nómina: los devengos salariales y los devengos no salariales.
Los devengos salariales corresponden al salario bruto del trabajador, es decir, la cantidad total que el trabajador ha ganado antes de aplicar las deducciones. Estos devengos salariales se componen de diferentes conceptos, como el sueldo base, los complementos salariales, las horas extraordinarias, las gratificaciones extraordinarias y el salario en especie.
Por otro lado, los devengos no salariales son aquellos ingresos que no forman parte del salario bruto, pero que el trabajador recibe como compensación por determinados conceptos. Estos devengos no salariales pueden incluir indemnizaciones o suplidos, dietas, gastos de locomoción, prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social, entre otros.
Diferencia entre devengos y deducciones
Es importante destacar que los devengos no son lo mismo que las deducciones en una nómina. Mientras que los devengos son los ingresos que el trabajador ha generado, las deducciones son la parte de esas percepciones salariales que la empresa descuenta.
Las deducciones pueden incluir retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), cotizaciones a la Seguridad Social, descuentos por préstamos o anticipos, entre otros. Estas deducciones se restan del salario bruto para obtener el salario neto, que es la cantidad final que el trabajador recibirá.
Devengos salariales
Composición del salario bruto
El salario bruto del trabajador está compuesto por diferentes devengos salariales. Estos devengos salariales son los ingresos que el trabajador ha generado por su trabajo y que se incluyen en su nómina antes de aplicar las deducciones correspondientes.
El sueldo base es la parte fija del salario que el trabajador recibe por su trabajo. Los complementos salariales son cantidades adicionales que se añaden al sueldo base, como los complementos por antigüedad, por puesto de trabajo o por idiomas.
Las horas extraordinarias son aquellas horas de trabajo que se realizan por encima de la jornada laboral establecida. Estas horas se pagan a un precio superior al de las horas ordinarias.
Las gratificaciones extraordinarias son pagos adicionales que el trabajador recibe en determinados momentos del año, como la paga extra de Navidad o la paga extra de verano.
El salario en especie es aquel que se recibe en forma de bienes o servicios en lugar de dinero. Por ejemplo, si la empresa proporciona al trabajador un vehículo de empresa o una vivienda, el valor de estos beneficios se incluye en el salario bruto.
Tipos de devengos salariales
Los devengos salariales pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de la naturaleza de los ingresos que el trabajador ha generado. Algunos de los tipos más comunes de devengos salariales son:
- Sueldo base
- Complementos salariales
- Horas extraordinarias
- Gratificaciones extraordinarias
- Salario en especie
Estos devengos salariales forman parte del salario bruto del trabajador y se incluyen en su nómina antes de aplicar las deducciones correspondientes.
Importancia de los devengos salariales
Los devengos salariales son de vital importancia tanto para el trabajador como para la empresa. Para el trabajador, los devengos salariales representan los ingresos que ha generado por su trabajo y que le permiten cubrir sus necesidades económicas.
Para la empresa, los devengos salariales son un componente fundamental de los costos laborales. Estos devengos salariales representan el gasto que la empresa debe asumir para remunerar a sus empleados y son un factor determinante en la gestión financiera de la empresa.
Devengos no salariales
Elementos que componen los devengos no salariales
Los devengos no salariales son aquellos ingresos que el trabajador recibe como compensación por determinados conceptos, pero que no forman parte del salario bruto. Estos devengos no salariales pueden incluir diferentes elementos, como indemnizaciones o suplidos, dietas, gastos de locomoción, prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social, entre otros.
Las indemnizaciones o suplidos son pagos que el trabajador recibe como compensación por determinados gastos o pérdidas que ha sufrido en el desempeño de su trabajo. Por ejemplo, si el trabajador ha tenido que realizar un desplazamiento y ha incurrido en gastos de transporte, la empresa puede compensarle por esos gastos.
Las dietas son pagos que el trabajador recibe para cubrir los gastos de alimentación que ha tenido durante su jornada laboral. Estos pagos se realizan cuando el trabajador ha tenido que comer fuera de su domicilio habitual por motivos laborales.
Los gastos de locomoción son pagos que el trabajador recibe para cubrir los gastos de desplazamiento que ha tenido para acudir a su lugar de trabajo. Estos pagos se realizan cuando el trabajador ha tenido que utilizar su propio medio de transporte para desplazarse al trabajo.
Las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social son pagos que el trabajador recibe como compensación por determinadas situaciones, como enfermedad, maternidad, paternidad o incapacidad temporal.
Impacto de los devengos no salariales
Los devengos no salariales tienen un impacto directo en la nómina del trabajador, ya que representan ingresos adicionales que se suman a su salario bruto. Estos devengos no salariales pueden tener un impacto significativo en la cantidad final que el trabajador recibirá.
Además, los devengos no salariales también tienen un impacto en la gestión financiera de la empresa, ya que representan un gasto adicional que la empresa debe asumir para remunerar a sus empleados.
Consideraciones sobre los devengos no salariales
Es importante tener en cuenta que los devengos no salariales pueden estar sujetos a determinadas condiciones o requisitos para su percepción. Por ejemplo, las dietas pueden estar sujetas a la presentación de justificantes de los gastos realizados, y las indemnizaciones pueden estar sujetas a la aprobación de la empresa.
Además, es importante tener en cuenta que los devengos no salariales pueden estar sujetos a la tributación correspondiente. Dependiendo de la legislación fiscal vigente, estos devengos no salariales pueden estar sujetos a retenciones o impuestos específicos.
Importancia de distinguir devengos y deducciones
Repercusión en la nómina del trabajador
La distinción entre devengos y deducciones es fundamental para determinar la cantidad final que el trabajador recibirá en su nómina. Mientras que los devengos representan los ingresos que el trabajador ha generado, las deducciones representan la parte de esas percepciones salariales que la empresa descuenta.
Es importante tener en cuenta que las deducciones pueden variar en función de diferentes factores, como el nivel de ingresos del trabajador, las retenciones del IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social. Por lo tanto, es fundamental distinguir entre devengos y deducciones para calcular correctamente el salario neto del trabajador.
Aspectos legales y fiscales
La distinción entre devengos y deducciones también tiene implicaciones legales y fiscales. Tanto los devengos como las deducciones deben cumplir con la legislación laboral y fiscal vigente, y su tratamiento puede variar en función de la normativa aplicable en cada caso.
Es importante que tanto el trabajador como la empresa estén al tanto de las obligaciones legales y fiscales relacionadas con los devengos y las deducciones, para evitar posibles problemas o sanciones en el futuro.
Consecuencias de no diferenciar devengos y deducciones
Si no se realiza correctamente la distinción entre devengos y deducciones, pueden surgir diferentes consecuencias tanto para el trabajador como para la empresa.
Para el trabajador, no distinguir correctamente los devengos y las deducciones puede llevar a una incorrecta liquidación de su salario neto, lo que puede resultar en una menor cantidad de dinero recibida. Además, también puede tener implicaciones fiscales, ya que las deducciones incorrectas pueden llevar a una tributación incorrecta.
Para la empresa, no distinguir correctamente los devengos y las deducciones puede llevar a una incorrecta gestión de los costos laborales, lo que puede afectar a la rentabilidad y la estabilidad financiera de la empresa. Además, también puede tener implicaciones legales y fiscales, ya que las deducciones incorrectas pueden dar lugar a sanciones o problemas con la administración tributaria.
Los devengos en una nómina son todos los ingresos que ha generado el trabajador por los servicios prestados en el mes de referencia. Estos devengos pueden ser de naturaleza salarial o no salarial, y es fundamental distinguirlos correctamente de las deducciones para calcular correctamente el salario neto del trabajador y cumplir con las obligaciones legales y fiscales correspondientes.